Composición de PLC

Cada Controlador Lógico Programable se compone de dos partes básicas:

· Sección operativa (SO)

· Sección de comando (SC)

SECCION OPERATIVA (SO).

Es la que opera la materia prima y el producto en general.

Se compone de:


Los medios y herramientas necesarias para transformar la materia prima, por ejemplo : bombas, utensilios, taladros, etc.
Los accionadores destinados a mover y poner en funcionamiento estos medios, por

Ejemplo:

- Motores eléctricos para accionar una bomba.

- Gatos hidráulicos para cerrar una válvula.

- Gatos neumáticos para taladrar un cabezal de perforación.


SECCION DE COMANDO (SC)

Es la que emite las ordenes hacia la sección operativa(SO) y recoge las señales de retorno para sus acciones. Cada vez más, la sección de comando (SC) se basa en técnicas de lógica programada. Como parte central de la secci6n de comando(sc) está el tratamiento, que conste en la la unión de tres diálogos:

EL DIALOGO CON LA MAQUINA:

Consiste en el comando de los accionadores, (motores, gatos) a través de los pre-accionadores (contadores, distribuidores, variadores), y de la adquisición de las señales de la retroalimentación provenientes de los sensores que dependen de la evolución del proceso.

EL DIALOGO HOMBRE-MAQUINA:

Para manejar, regular, calibrar la máquina, el personal introduce mensajes y comandos y recoge informaciones del autómata.

EL DIALOGO CON OTRAS MAQUINAS:

Varias máquinas pueden operar en una misma producción. Su coordinación está asegurada por el diálogo entre las secciones de comando.

TECNICAS DE AUTOMATIZACION

Básicamente existen dos tecnologías que se emplean en la fabricación de automatismo.

LOGICA CABLEADA:

Denominamos conexión cableada a todos los controladores cuya función se determina mediante la conexión (cableado) de sus elementos individuales de conexión. Así , por ejemplo , se determina la función de control de un contactor mediante la selección de los elementos de conexión (abrir o cerrar) y por las características de su conexión , ( conexión en serie o conexión en paralelo).

La estructura mecánica así como el cableado en el armario de distribución depende de la función del controlador. El montaje y cableado de un controlador programable puede efectuarse recién después de que se conozca su programa es decir, sus documentaciones de conexión. Cada cambio posterior de las funciones del controlador requieren un cambio de la estructura y del cableado. Estos cambios son muchas veces costosos y exigen mucho tiempo.

LOGICA PROGRAMADA:

En cambio la estructura y el cableado son ampliamente independientes de la función deseada del controlador. Al aparato de automatización se conecta todos los contactos emisores requeridos para la función del controlador (interruptores, pulsadores, barras de luz, etc.) y todos los aparatos activadores sujetos al controlador (contactores, válvulas, etc.).

En este caso el autómata se basa en la programación de sus constituyentes. El funcionamiento obtenido resulta de la programación efectuada. En esta forma la labor efectuada puede cambiar alternando el programa; y con ello la flexibilidad es mayor. Los diferentes diagramas mostrados en la figura compara los principios de ambas tecnologías en cuanto a su expresión de esquema y en cuanto a su expresión lógica.

Características generales PLC

Los P.L.C. se encuentran en la gran mayoría de las máquinas de proceso que se fabrican actualmente y, a veces disfrazados de tablillas electrónicas de control, pero siempre reduciendo en gran medida la mano de obra que requerían todos los tableros de control alambrados que hasta hace unos años eran omnipresentes en la industria y, en gran medida su gran difusión los ha abaratado tanto que aún en las operaciones más sencillas, el P.L.C. toma el lugar de temporizadores y contadores.
Al alambrar un PLC se debe tener cuidado en emplear los cables con código de colores para evitar en lo posible cualquier error que pudiera ser muy costoso.
Las compañías fabricantes de máquinas usan el siguiente código de colores para los cables:

AZUL para circuitos de control en c.d.

ROJO para control en c.a.

VIOLETA y/o GRIS para entradas/salidas del PLC.

NEGRO en circuitos de fuerza

BLANCO en cables puestos a tierra en c.a. (neutro) y el VERDE/AMARILLO o solamente VERDE para la conexión a tierra.

Tendencias

Las máquinas modernas controladas por un PLC tienen pocos botones de mando, porque han sido sustituidos en gran medida por los paneles de mando que a su vez tienen una pequeña o gran pantalla de avisos y, en algunos casos hasta permiten la programación de la Producción.

Además, la tendencia es hacia una fabricación integrada y, los PLC juegan el papel del soldado raso en esa cadena al efectuar todas las operaciones burdas de control.

Estos sistemas donde los PLC son supervisados por sistemas más complejos están actualmente en uso en las grandes compañías acereras, de alimentos y de automóviles y, con la caída en los costos reales actuales, se puede anticipar su uso en fábricas y empresas más pequeñas en el próximo futuro.

En nuestro medio, esperamos ver cada vez un mayor número de PLC controlando las máquinas de nuestras industrias.
Ventajas e inconvenientes

No todos los autómatas ofrecen las mismas ventajas sobre la lógica cableada, ello es debido, principalmente, a la variedad de modelos existentes en el mercado y las innovaciones técnicas que surgen constantemente. Veremos las ventajas que proporciona un autómata de tipo medio.

  Ventajas

- Menor tiempo empleado en la elaboración de proyectos debido a que:


- No es necesario dibujar el esquema de contactos.


- No es necesario simplificar las ecuaciones lógicas.


- La lista de materiales a emplear queda sensiblemente reducida.


- Posibilidad de introducir modificaciones sin cambiar el cableado ni añadir aparatos (sin costo añadido en otros componentes).

- Mínimo espacio de ocupación.

- Menor costo de mano de obra de la instalación.

- Mantenimiento económico.

- Posibilidad de gobernar varias máquinas con un mismo autómata.
-
 Menor tiempo de puesta en funcionamiento del proceso, al quedar reducido el tiempo de cableado.

- Si la máquina queda fuera de servicio, el autómata sigue siendo útil en otras máquinas o sistemas de producción.

Desventajas

- Adiestramiento de técnicos en programación de dichos dispositivos.

- La inversión inicial.

Hoy en día, los inconvenientes se han hecho nulos, ya que todas la carreras de ingeniería incluyen la automatización como una de sus asignaturas. En cuanto al costo tampoco hay problema, ya que hay autómatas para todas las necesidades y a precios ajustados.



3 comentarios: